RESERVA BIOLÓGICA ISLA GUAYABO
La Reserva Biológica Isla Guayabo se ubica al inicio de la sección externa del Golfo de Nicoya, a unos 7,5 km de Puntarenas, 2,2 km de la isla Pan de Azúcar y 3,6 km de Punta Gigante, en la provincia de Puntarenas, Costa Rica. Es la isla más alejada de tierra firme de las tres Reservas Biológicas que son islas en el Golfo de Nicoya y la de mayor importancia para la conservación de las aves marinas.
Esta Reserva se encuentra en el Area de Conservacion Tempisque y compartiendo el territorio marino se ubican también otras dos Reservas Biológicas, la Islas Negritos y la Isla de los Pájaros. Además, muy próxima a la isla Guayabo se encuentra el Parque Nacional Isla San Lucas (un sistema de islas e islotes, en algunos de los cuáles también se han encontrado poblaciones nidificantes de pelícano pardo, otra Área Silvestre Protegida cuya conservación es importante para garantizar la conectividad acuática, así como las diferentes islas e islotes a lo largo del Golfo de Nicoya.
La Reserva Biológica Isla Guayabo posee una superficie aproximada de 6 hectáreas y se ubica en Costa Rica, en el cantón Central de la provincia de Puntarenas, específicamente en el Golfo de Nicoya. En una isla de pequeño tamaño alejada de la costa. Esta Reserva Biológica contempla únicamente el área terrestre de la Isla Guayabo, no así el territorio marino que la rodea. Fue creada en el año 1973 mediante Decreto Ejecutivo 2858, de 28 de febrero de 1973 y ratificada en 1982 en la Ley 6794, de 25 de agosto.
Por otra parte, considerando la zonificación para el establecimiento de vedas de aprovechamiento y la ordenación pesquera establecida por el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), la Reserva Biológica Isla Guayabo se incluye dentro de la Zona 3, Zona C o bien Golfo exterior 2 del Golfo de Nicoya. La margen oriental de esta zona son áreas de crianza, de reproducción y crecimiento de sardinas, camarón blanco, pargo mancha, cabrilla, congrio, camarón rosado, fidel y titi. Igual que en la Zona B, se permite el uso de artes de pesca como la cuerda de mano con anzuelo circular, la línea planera.
El Golfo de Nicoya es uno de los accidentes geográficos más importantes de la Costa Pacífica de Costa Rica. Su sección estuarina tiene un ancho de unos 20 km y un largo de 60 km. Este sistema marino recibe la influencia de los ríos Tempisque y Bebedero mediante el transporte de nutrientes importantes para la ictiofauna y avifauna.
La Reserva Biológica Isla Guayabo representa un sitio muy importante para aves marinas y, en especial, para la cría de Pelecanus occidentalis (pelícano pardo), siendo con toda probabilidad la colonia de mayor importancia de Costa Rica. Es muy frecuente la presencia en números relevantes de Fregata magnifiscens (fragatas o tijeretas) que la utilizan actualmente para descanso y dormitorio y durante las visitas de campo se observaron bastantes individuos de Sula leucogaster (Piquero pardo). En mucha menor medida se observaron individuos de patochanchos Phalacrocorax brasilianum, martinete coroninegro Nycticorax nycticorax y andarríos maculado Actitis macularius.
Isla Guayabo ha sido considerada como la única isla donde anida el pelícano pardo (Pelecanus occidentalis) en Costa Rica.
Isla Guayabo es un peñón rocoso que caracteriza por poseer acantilados en varias vertientes donde crece poca vegetación, al igual que en sus pequeñas playas rocosas. En la parte alta de la isla se encuentra una meseta en algunas partes empinadas y en donde se encuentra la mayoría de la vegetación. Ésta es muy simple y está compuesta por dos parches bastante grandes de uvita (Bactris guineensis) en el extremo oriental de la isla. Además, el resto de esta meseta se encuentra cubierto por un parche grande y denso de uña de gato (Pisonia aculeata, fam Nyctaginaceae), la cual cubre entre un tercio a la mitad de la meseta. La mayoría de este parche es casi impenetrable y las plantas apenas alcanzan los 2 ó 3 m de altura. Esta planta es de suma importancia, ya que es sobre ella donde anida el pelícano pardo (Pelecanus occidentalis), y es acá donde se encuentra la mayor colonia reproductiva del país. El resto de la isla está cubierto por gramíneas y plantas herbáceas de las familias Lamiaceae. El único árbol que se observó es un higuerón, en la parte más alta de la isla.
La Reserva Biológica Isla Guayabo no representa para las comunidades aledañas oportunidades socio-económicas significativas, aunque constituye un recurso natural esencial para la conectividad biológica en el golfo. Las áreas marinas que rodean la Reserva Biológica Isla Guayabo, son zonas de influencia importantes tanto por conectividad ecológica como por el efecto que los diferentes tipos de uso podrían tener sobre la estabilidad ecológica de las islas, tal es el caso de la sobreexplotación pesquera, la contaminación del agua, o los desechos.
Esta isla es observada desde las lanchas o catamaranes que en su ruta visitan la Isla Tortuga.
- Ordenar por Por defecto
- Mostrar 15 Artículos por página