La protección legal de los recursos naturales del PNVT y la ZPT se inicia el 30 de julio de 1955 mediante la Ley No.1917, la cual declaró Parque Nacional dos kilómetros alrededor del cráter. La protección legal de los recursos naturales del PNVT y la ZPT se inicia el 30 de julio de 1955 mediante la Ley No.1917, la cual declaró Parque Nacional dos kilómetros alrededor del cráter del Volcán Tenorio.

Inicialmente, en febrero de 1976 se establece la Reserva Forestal Cordillera Volcánica de Guanacaste. En 1978 se reformó el Decreto Ejecutivo N.8473-A el cual dividió la Reserva en tres zonas que comprendieron los terrenos alrededor de los Volcanes Orosí, Miravalles y Tenorio. En 1991 se decretó la Zona Protectora Tenorio con 5 553,98 has y finalmente, 8 de junio de 1995, fue creado el Parque Nacional Volcán Tenorio, con una extensión de 12 871.53 has, mediante el decreto ejecutivo No.24290-MIRENEM, publicado en el diario oficial la Gaceta número 110 del día ocho de junio de 1995.

El parque nacional junto con la zona protectora, protegen un territorio de 18 402.27 hectáreas, localizado entre los cantones de Upala y Guatuso de la provincia de Alajuela, y Cañas y Tilarán de la provincia de Guanacaste.

El PNVT-ZPT es parte integral de la Reserva de Biosfera Agua y Paz, la cual fue nombrada por la UNESCO en septiembre del 2007.Volcán Tenorio.
El PNVT-ZPT se localiza sobre la Cordillera Volcánica de Guanacaste, a tan solo 9 kilómetros de Bijagua y 28 kilómetros de Guatuso, Alajuela. Se localiza en los distritos de Bijagua, Buena Vista, San Rafael y Cote de la provincia de Alajuela, y los distritos Arenal, Tierras Morenas y Palmira de la provincia de Guanacaste.

El clima del PNVT-ZPT en la mayor parte del área recibe la influencia climática del Caribe con precipitaciones durante casi todo el año. La temperatura promedio es de 23°C, con un promedio anual de lluvia es 3.500 mm.

Las zonas de vida representadas en el PNVT son el Bosque muy Húmedo Tropical, Bosque muy Húmedo Tropical transición a Premontano, Bosque Pluvial Premontano, que es la de mayor extensión en el parque; bosque Pluvial Montano Bajo y bosque muy Húmedo Premontano.

La flora es muy variada, sobresaliendo una alta diversidad de palmas, heliconias, helechos, bromelias y orquídeas, entre otras. En cuanto a los árboles sobresalen los aguacatillos, sapotes, pilones, lauráceas, marías, robles y el jícaro danto, el cual es endémico de esta cordillera. Entre la fauna presente está: Puma (Felis concolor) León breñero (Felis yegouaroundi) Danta (Tapirus bairdii) Saíno (Tajacu pecari) Mono cariblanco (Cebus capucinus) manigordo (Leopardus pardalis) Guatuza (Dasyprocta punctata) caucel (Leopardus wiedii) Tepescuintle (Agouti paca) Tolomuco (Eira barbara) Pava (Penelope purpurarcens) el Pájaro Sombrilla (Cephalopterus glabricolis) el Ave Sol (Eurypyga helias) serpientes como la Mata Buey, Terciopelo, Mano de Piedra, Bocaracá, Béquer, Coral, Bejuquillas, etc.
Inicialmente, en febrero de 1976 se establece la Reserva Forestal Cordillera Volcánica de Guanacaste. En 1978 se reformó el Decreto Ejecutivo N.8473-A el cual dividió la Reserva en tres zonas que comprendieron los terrenos alrededor de los Volcanes Orosí, Miravalles y Tenorio. En 1991 se decretó la Zona Protectora Tenorio con 5 553,98 has y finalmente, 8 de junio de 1995, fue creado el Parque Nacional Volcán Tenorio, con una extensión de 12 871.53 has, mediante el decreto ejecutivo No.24290-MIRENEM, publicado en el diario oficial la Gaceta número 110 del día ocho de junio de 1995.

El parque nacional junto con la zona protectora, protegen un territorio de 18 402.27 hectáreas, localizado entre los cantones de Upala y Guatuso de la provincia de Alajuela, y Cañas y Tilarán de la provincia de Guanacaste.

El PNVT-ZPT es parte integral de la Reserva de Biosfera Agua y Paz, la cual fue nombrada por la UNESCO en septiembre del 2007.
Principales atractivos del sendero Misterios del Tenorio.
Es un sendero natural lineal con una distancia de 3 km. A través de él se recorren los principales atractivos del Parque, como la catarata, el mirador, la laguna azul, los borbollones y el Teñidero. En un recorrido de 6 km en total y un tiempo aproximado de 3 horas, usted podrá disfrutar de las bellezas naturales de esta Área Silvestre Protegida.
Catarata Río Celeste: Esta caída de agua, que tiene una altura aproximada de 20 metros, se ha convertido en el principal atractivo por su coloración azulada.
Mirador: En este punto, usted podrá apreciar tres de los cuatro conos volcánicos del macizo Tenorio: el principal Tenorio uno, seguido de Tenorio dos y el Cerro Montezuma.
La laguna azul: Pequeña poza de color intenso.
Lo borbollones: Son fisuras y grietas por donde se escapan, a alta temperatura, gases propios de la actividad volcánica del lugar.
El Teñidero: Punto donde se inicia el fenómeno que da el efecto de coloración celeste al río. Desde muchos otros sectores se puede apreciar el color turquesa del agua, pero este es el único sitio donde se aprecia el cambio en la coloración.