El Parque Nacional Volcán Irazú fue creado mediante la Ley No. 1917 del 30 de julio de 1955, publicada en La Gaceta 175 del 09 de agosto de ese mismo año. Posteriormente el Parque fue ampliado según Decreto Ejecutivo No. 26945-MINAE del 22 de agosto de 1988, para contar actualmente con una extensión de 2000 ha.

El origen de su nombre se debe a un poblado indígena que existió en las faldas del volcán llamado Iztarú, palabra que para ellos significaba cerro del temblor y trueno. Sin embargo, a través de los años por comunicación verbal se modificó el nombre a Irazú.

Los registros sobre la actividad eruptiva del volcán se remontan hasta el año 1723 en que ocurrió una fuerte erupción documentada por Diego de la Haya Fernández, Gobernador de la Provincia de Cartago de ese entonces. Durante el siglo XIX el volcán presentó varios períodos de actividad fumarólica descrita por extranjeros de viaje por el país.

En el año 1963 un acumulamiento de materiales volcánicos en el cauce del río Reventado provocó una avalancha que destruyó alrededor de 300 casas en la ciudad de Taras de Cartago.

En 1994 ocurrió una explosión repentina en la pared norte del cráter principal produciendo una avalancha que se deslizó hacia el cauce del río Sucio, llegando más allá del puente sobre el mismo río ubicado en la carretera Braulio Carrillo. A partir de entonces el Volcán solo ha presentado actividad fumarólica en la pared norte del cráter principal

Acá podrás descubrir la imponencia del volcán más alto de Costa Rica. De fácil acceso y cerca de la ciudad, cuenta con cinco cráteres e impresionantes vistas. Con un ambiente de montaña, vegetación baja y un clima muy húmedo y frío, este sitio presenta neblina la mayor parte del tiempo. En días despejados se pueden apreciar desde su cima tanto el océano Pacífico como el Atlántico, gran parte del territorio nacional y, con telescopio, hasta el Lago de Nicaragua.

Otro de los sectores que puede visitar es Prusia, que cuenta con 16 km de caminos para recorrer y pasar un rato de esparcimiento en medio de la naturaleza.

Su elevación máxima es de 3432 m s.n.m., siendo el volcán más alto de Costa Rica, registra una temperatura media anual entre 5 °C a 9 °C., así como una precipitación de 2387 mm en el sector Cráteres y de 1527 mm anuales en el sector Prusia. Es un estratovolcán (capas diferenciadas de material volcánico), con forma subcónica irregular y cinco cráteres bien diferenciados.

Dentro de esta área silvestre protegida nacen varios ríos y quebradas que dan origen a las cuencas del Reventazón, Sarapiquí, Sucio y Toro Amarillo. Debido a su altura y posición en la Cordillera Volcánica Central el Volcán Irazú es un punto estratégico para las telecomunicaciones del país.