El Parque Nacional Tapantí Macizo de la Muerte fue creado mediante el Decreto Ejecutivo No. 28307 del 19 de noviembre de 1999; lo cual se da con la fusión de la Reserva Forestal Río Macho (creada en 1964) y el Refugio Nacional de Fauna Silvestre Tapantí (creado en 1982).
El PNTMM forma parte de una de las regiones de mayor diversidad biológica del mundo y constituye junto al resto de la Cordillera de Talamanca, el bosque más extenso de Costa Rica. Este sitio fue declarado por la UNESCO en 1982, como Reserva de la Biosfera La Amistad y Sitio de Patrimonio Mundial Natural en 1983. También cuenta con parte de las Turberas de Talamanca, designadas Sitio Ramsar el 7 de marzo del 2000.
El Parque Nacional Tapantí Macizo de la Muerte (PNTMM) tiene una extensión de 58,495 ha.
El sector correspondiente al PNTMM se caracteriza por ser uno de los sitios más lluviosos de Costa Rica, registrándose una precipitación promedio anual de más de 6.500 mm, e incluso se han registrado hasta 8000 mm anuales. Contempla alturas entre 700 y 3491 msnm y protege gran variedad de ecosistemas como páramos, turberas, ciénagas, sabanas no arboladas, bosques de jaúl y bosques nubosos, constituidos estos últimos fundamentalmente por robledales de altura.
Posee cinco diferentes zonas de vida: bosque muy húmedo premontano, bosque pluvial premontano, bosque pluvial montano bajo, bosque montano y páramo pluvial subalpino.
La topografía combinada con las altas precipitaciones en el sitio facilita la presencia de más de 150 ríos, suministrando bienes y servicios para la sociedad costarricense (regulación del clima y microclimas, flora y fauna asociadas, abastecimiento de agua, alimentos, turismo y energía hidroeléctrica). Los ríos Reventazón y Pacuare, nacen en las zonas altas de este parque nacional. De la cuenca del Rio Reventazón, se utiliza el recurso hídrico para el consumo humano en la Gran Área Metropolitana, abasteciendo aproximadamente a medio millón de habitantes. Así mismo, dentro de esta cuenca, el Instituto Costarricense de Electricidad, tiene 4 plantas hidroeléctricas, mostrando la importancia estratégica de los recursos del parque para el desarrollo del país.
Servicios
Actualmente en la Zona de Uso Público del PNTMM, solo se encuentran habilitados los senderos Oropéndola (1,2km) y Árboles Caídos (3,6km), debido a derrumbes en el camino interno, mismos que no permiten el acceso a los demás senderos.
Atractivos
Flora:
La flora presente en el PNTMM, es una de las más ricas y representativas de Costa Rica. El inventario florístico del PNTMM contabiliza la presencia de 1.229 especies de plantas, contando con gran variedad de orquídeas, helechos y musgos y 199 especies de hongos y líquenes. (INBio 2006)
Fauna:
Se pueden observar gran cantidad de aves, así como dantas, cabros de monte, monos o pizotes.
- Ordenar por Por defecto
- Mostrar 15 Artículos por página