El Área de Conservación Guanacaste, se encuentra ubicada al noroeste de Costa Rica, en la provincia de Guanacaste. Está compuesta por Los Parques Nacionales: Santa Rosa, Guanacaste y Rincón de la Vieja; además de la Estación Experimental Forestal Horizontes y el Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal.
Es una de las once Áreas de Conservación que conforman el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) del Gobierno de Costa Rica.
En el ACG integramos, un bloque continuo de ecosistemas marino-costero, bosque tropical seco, bosque tropical lluvioso y bosque tropical nuboso, en donde se estima que existen aproximadamente 235,000 especies (65% del estimado de las especies en Costa Rica) y un 2.6 % de la biodiversidad mundial.
El accionar de ACG se basa en la filosofía que llamamos Biodesarrollo. Consideramos el Biodesarrollo como la suma de una serie de acciones y proyectos realizados a través de los Programas del ACG orientados a demostrar ante la sociedad local, nacional e internacional, que la biodiversidad y ecosistemas son un importante sector productivo de bienes y servicios, que pueden ser aprovechados sin causarles daño, de tal forma que la sociedad integre y valore el área protegida y se perpetúe su conservación. La integración de la sociedad y el área protegida a través del empleo local, la bioalfabetización escolar, los asistentes de investigación y paratáxonomos, las brigadas locales de control de incendios, biosensibilización marina, proyectos de restauración de bosques, servicios ambientales, usos de la tecnología, son algunos ejemplos de cómo el ACG promueve el Biodesarrollo.
El Sector Orosí hereda su nombre del antiguo volcán que se encuentra en este sitio. Por otra parte, en este lugar se encontraba la Hacienda Orosí dedicada al ganado vacuno (de aproximadamente 30 km²) que pertenecía al señor Cecil Hylton (estadounidense), pero la administraba el señor Gustavo Echeverri de la compañía Ranchos Horizontes. Para el año 1985 ya había desaparecido casi todo el ganado de esta hacienda y solamente en la “casa vieja del rancho Orosí” se encontraba aun administrador y su familia, por lo que el señor Hylton decidió donar esta propiedad a The Nature Conservancy como parte del Parque Nacional Guanacaste, por lo que se detuvo el desarrollo de la actividad ganadera y se empezó con la prohibición de caza ilegal, iniciando con patrullajes de control en el año de 1986.
La Reserva Forestal Orosí también formaba parte de la extensión terrestre, hoy llamada, Sector Orosí, esta reserva estaba conformada en parte por los volcanes Cacao y Orosí, y por su categoría de reserva forestal, según la ley era totalmente ilegal la corta de árboles, inclusive según la Ley 1917, 1955 establecían como parque nacional el área dentro de los 2 km de los cráteres del volcán, y para los años 80´s aún esa reserva legalmente protegida continuaba en manos privadas y era gradualmente talada debido al incumplimiento de las leyes
Este sector está determinado por 6.150 hectáreas terrestres, aproximadamente, conformado por un ecosistema de bosque de transición seco-húmedo de elevación intermedia y bosque lluvioso (500-1.000 m.s.n.m.), ubicado en la falda oeste del volcán Orosí (del cual se hereda el nombre de este sector). El volcán Orosí pertenece al complejo volcánico Orosí-Cacao y tiene una edad cercana a los 500 mil años, teniendo su última actividad, probablemente, hace 10 mil años.
En este sector se encuentra la Estación Biológica Maritza, ubicada a 650 m.s.n.m., cabe resaltar, que cerca de la estación, se ubica la divisoria continental de aguas, donde se encuentran separadas por unos pocos cientos de metros las nacientes de los ríos Tempisque que desemboca en el océano Pacífico y del río Sapoá que desemboca en el Lago de Nicaragua, el cual drena al mar Caribe; además, de una gran cantidad de riachuelos y quebradas, lo que hace del Sector Maritza un sitio ideal para el estudio de las comunidades de organismos acuáticos.
Arqueológicamente, el Sector Maritza y especialmente el sitio conocido como el Sitio Pedregal, tiene gran relevancia histórica, ya que aquí se encuentran cientos de petroglifos de más de 1.500 años de antigüedad, diseminados a lo largo de una extensa área.
En las instalaciones de la Estación Biológica Maritza, además de dormitorios para 32 visitantes (estudiantes, investigadores, grupos organizados, etc.), un laboratorio de investigación, un aula de estudio, un salón multiuso y la casa del biólogo residente, se encuentra la casa que utiliza el personal destacado por parte del Programa Sectores, este personal tiene dentro de sus responsabilidades el mantenimiento tanto de la estación biológica, también realizan recorridos de observación (por su extensión, en este sector hay caballos que se utilizan para realizar este tipo de actividades y otras) a lo largo de todo el sector, para vigilar la presencia de cazadores ilegales o, en temporada seca, incendios forestales, “limpian” (chapean) los senderos y caminos internos, además colaboran en la atención, guía, inducción y estadía de investigadores, grupos, estudiantes que realizan visitas a este lugar, con diferentes propósitos (visita, investigación, fotografía, arqueología, entre otros).
La Reserva Forestal Orosí formaba parte de la extensión terrestre, hoy llamada, Sector Cacao. Esta reserva estaba conformada en parte por los volcanes Cacao y Orosí, y por su categoría de reserva forestal, según la ley era totalmente ilegal la corta de árboles, inclusive según la Ley 1917, 1955 establecían como parque nacional el área dentro de los 2 km de los cráteres del volcán, y para los años 80´s aún esa reserva legalmente protegida continuaba en manos privadas y era gradualmente talada debido al incumplimiento de las leyes.
Este Sector de aproximadamente 4.000 hectáreas de extensión, con elevaciones que van desde los 500 hasta los 1.650 m.s.n.m., destacando en las zonas con menos altitud bosque lluvioso siempre verde, mientras que en el pico del volcán se presenta el bosque nuboso de menor altura del país, se ubica en la falda oeste del Volcán Cacao, el cual da su nombre al Sector, este volcán pertenece al antiguo macizo volcánico Orosí-Cacao que presenta los restos de una depresión volcánica que destruyó su vertiente suroeste y que está limitada por farallones de más de 200 m de altura. Hoy en día no presenta indicio alguno de actividad volcánica.
En este Sector, específicamente, en las faldas del volcán se encuentra la Estación Biológica Cacao (1.100 m.s.n.m.), la cual funciona como albergue para investigadores y visitantes, además desde la misma hay acceso a senderos entre bosque primario, y a la cumbre del volcán, y se puede llegar al cerro Pedregal (1.000 m.s.n.m.) sitio que se ha utilizado como mirador para detección de incendios forestales en el Área Silvestre Protegida (ASP).
La Estación Biológica Cacao cuenta con un comedor, dormitorios para treinta personas, una sala-laboratorio, senderos, agua, caballos para transporte de equipo, radio de comunicación, no así electricidad. La estación es bastante rústica debido a lo difícil del acceso al sector y a que se han querido mantener condiciones más prístinas.
En esta estación se encuentran parataxónomos y por parte del Programa Sectores a través de sus funcionarios de campo tiene bajo su responsabilidad el mantenimiento de las instalaciones de la estación, además de los senderos internos que utilizan los investigadores para llevar a cabo sus estudios de campo. Los recorridos de observación para vigilar y proteger el ASP son otra de las tareas que se realizan en este sector. También los funcionarios destacados en este sector colaboran con los investigadores, principalmente, en las visitas al campo y en su estadía en la estación.
- Ordenar por Por defecto
- Mostrar 15 Artículos por página