El parque Diriá fue creado como zona protectora mediante Decreto Ejecutivo No. 20517-MIRENEM, del 5 de junio de 1991, dando paso a la protección denominación de Parque Nacional el 5 de julio del 2004, como resultado de los esfuerzos de conservación y preservación de la biodiversidad de la región. Con una extensión 5.426 Ha.

A lo largo de los años, ha sido testigo de diversos proyectos y programas de protección que han contribuido a su estado actual que inició como una zona protectora es hoy parque nacional, categoría otorgada como reconocimiento a la importancia de sus ecosistemas, tanto para la conservación, como para el disfrute de la sociedad, ya que brindan un servicio ambiental de abastecimiento sostenible del recurso hídrico.
Esta área se caracteriza por su belleza escénica, la vista panorámica que se aprecia desde las partes altas del parque, los atractivos remansos de agua cristalina del río En Medio, la majestuosa cascada de la Quebrada Brasil, la observación de gran cantidad de aves y algunos mamíferos, así como el paseo por los senderos del bosque.
Se encuentra en el cantón de Santa Cruz, Guanacaste, cerca de la comunidad de Arado y San Juan a unos 220 km de San José.
Desde la ciudad de Santa Cruz, Guanacaste se toma hacia el sur carretera a Arado 12 km. por carretera asfaltada hasta llegar al centro de Arado, continuando el viaje 6 km. más por un camino de lastre que está debidamente rotulado y lo guiará hasta la administración del parque, se sugiere un vehículo doble tracción porque se debe cruzar el río Diriá y debido al tipo de camino.

Protección de mantos acuíferos existentes en la región que conforman una gran cuenca, de la cual nacen los ríos Diriá, En medio, Tigre y Río Verde, los cuales son de vital importancia para la región de Guanacaste. La rica biodiversidad que alberga, la promoción del corredor biológico con otros refugios importantes de la zona, al unir permanentemente aquellas aéreas boscosas de la región Sur y el Pacífico Norte. En la parte alta del bosque, entre los 1.600 y los 1.800 metros sobre el nivel del mar, subsisten los únicos remanentes del bosque tropical nuboso que alguna vez cubrió las tierras altas de la Península de Nicoya.
El Bosque Diriá está conformado por 4.000 hectáreas de bosque seco y, en su parte más alta, bosque tropical húmedo. Actualmente hay una cantidad importante de bosque virgen, entre las especies de flora más sobresalientes en la zona se encuentran el Pochote, el Tempisque, el Guanacaste, el Guapinol, Madroños, Cocobolos y el Cenízaro.
Alberga una importante variedad de fauna. Se calcula que al menos unas 134 especies de aves habitan la zona, así como mamíferos de gran tamaño como monos congo y cara blanca, coyotes, zarigüeyas, osos colmeneros y saínos. Y también ranas y serpientes como la cascabel y la coral, entre otros anfibios y reptiles.
Desde 1978, el pueblo de Arado, en Santa Cruz de Guanacaste, comenzó a alzar la voz para detener la tala descontrolada de árboles y la extracción de cementerios indígenas Chorotegas.
Pasaron los años hasta que lograron que comenzara la conservación del Guanacaste, el Pochote y el Cedro, y con ellos el recurso acuífero que se estaba viendo comprometido.
Para el 2004, se creó el parque, con un total de 5.426 hectáreas. Es una hermosa montaña que guarda el segundo punto más alto de la Cordillera de Guanacaste: se trata del Cerro Brujo, a 975 msnm.
El Parque Nacional Diriá está abierto al público, pero no tiene la infraestructura adecuada para recibir a turistas, es por eso que no hay un sendero específico para recorrer. En invierno, los visitantes van a la zona para disfrutar de las pozas de los ríos; pero, en otras épocas del año, el trabajo de los guardaparques es básicamente la conservación y el resguardo.