El Parque Nacional Corcovado fue establecido por Decreto N° 53-57ª del 24 de octubre del 1975 con una extensión territorial aproximada de 45.914 ha y 3354 hectáreas marinas
Altitud máxima: 782 metros sobre el nivel del mar y un clima caliente, lluvioso y muy húmedo. La estación seca comprende de mediados de diciembre a mediados de abril, con lluvias esporádicas y la estación lluviosa de mediados de abril a mediados de diciembre. La precipitación pluvial anual arroja un promedio de 5500 milímetros, en la zona montañosa. En la zona costera 3500 milímetros.
Existen dos versiones acerca del origen del nombre “Corcovado”, la primera habla sobre la forma de una roca que se ubica en la playa, la cual tiene una forma de curvatura similar a una joroba, de ahí que las personas comenzaron a referirse al sitio por ese nombre. Otra versión apunta a la forma que tiene el río, ya que en sus recorridos hace diferentes curvas, similar a un caballo cuando corcovea (saltar, espantarse).
Toparse con una danta en la playa, ver pasar una manada de saínos y observar las aletas de un tiburón toro cuando ingresa al río parecen escenas sacadas de una película de aventura, pero podrían formar parte de su realidad si visita el Parque Nacional Corcovado,donde se halla el 2,5 % de la biodiversidad del mundo.
Es una experiencia para los amantes del medio ambiente que quieran aventurarse y que estén dispuestos a recorrer caminos con cierto grado de dificultad para ser testigos de las maravillas de la naturaleza.
No podemos asegurar que vivirá todas las experiencias posibles pues esto dependerá de muchos factores, como el clima, la tabla de mareas, las lunas y las temporadas. También se pueden visitar las zonas aledañas, como Drake, Puerto Jiménez, Rancho Quemado, La Palma, Carate, Los Planes, El Tigre, entre otras.
Principales atractivos
San Pedrillo: Consta del sendero Catarata- San Pedrillo (1,5 km), el sendero Llorona (7 km), sendero Pargo arriba y costero (2,5km) y sendero Marcos Reyes.
Sirena: Tiene senderos locales (20 km en total) donde se puede disfrutar de la poza del río Claro. Cerca de la boca del río Sirena, durante la marea es alta se pueden avistar tiburones toro y cocodrilos.
La Leona: En época de desove de tortugas se pueden observar los nacimientos.
El Tigre: Caminata fuerte (7 km) con miradores desde algunos de los puntos más altos del Parque.
Los Patos: Senderos locales desde donde se observan el río Rincón, catarata y bosques con árboles de altura; además, se pasa cerca de la Reserva Indígena Guaymí.
T
ome en cuenta que, para realizar toda la ruta Patos-Sirena-Leona, lo recomendable es una estadía de tres días, o bien puede optar por una visita de un solo día y escoger alguno de los trayectos.
- Ordenar por Por defecto
- Mostrar 15 Artículos por página