El Parque Nacional Chirripó se creó el 19 de agosto de 1975, mediante la Ley N°5773, publicada en la gaceta N 165 del 02 de setiembre de 1975, albergando en esa época una extensión de 43.700 hectáreas.

El 31 de marzo de 1982, mediante Decreto Ejecutivo N°13496-A se anexó un área hacia el Cerro Cuerecí o Chirripocito en el sector noroeste, con el fin de proteger las nacientes de agua, los bosques naturales y la vegetación del páramo existente, por lo cual, la extensión total de esta Área Protegida es de 50.150 hectáreas.

La satisfacción de alcanzar el punto más alto del país es el principal motivo –pero no el único– que atrae a los visitantes a este lugar.

Impresionantes vistas, observación de especies de aves endémicas, residentes y migratorias y un recorrido entre páramos y lagos de origen glaciar son parte de la experiencia que puede vivir en el Parque Nacional Chirripó.

Chirripó es una palabra Cabécar cuyo significado es “Tierra de las Aguas Eternas”, en este lugar existen modeladas y variadas formas glaciares tales como valles en forma de U, morrenas, terrazas, glaciares, lagos y circos glaciales que atestiguan el paso de grandes lenguas de hielo cuya acción data desde hace aproximadamente 25.000 años.

De acuerdo con el testimonio de algunos indígenas, el padre Agustín Blessing, misionero de Talamanca, fue el primer hombre blanco que conquistó la cumbre del Cerro Chirripó en 1904. Luego de esto hubo otras expediciones en 1905, 1914, 1915, 1920, 1932 y 1942. Con su visita no solo deleitará sus sentidos, sino que también contribuirá con el desarrollo y el bienestar de comunidades vecinas, al adquirir los servicios asociados, como el transporte de equipajes, el alojamiento, la alimentación y la venta de souvenirs.

En Chirripó, cada sitio es único. Desde el inicio del recorrido la vista se refresca con los bosques premontanos y su gran diversidad de especies. Después está el bosque nuboso, un área llena de plantas epífitas (aéreas) que cubren los troncos y las ramas de los árboles. Algunas de los árboles que podrá observar en el Parque Nacional Chirripó son varias especies de roble (Quercus spp), el aguacatillo (Ocotea sp), la ira rosa (Nectandra sp), el cedro dulce (Cedrela tonduzzi) y el tirrá (Ulmus mexicana). Existe una gran diversidad de plantas herbáceas con flores que atraen aves e insectos. En el PN Chirripó hay gran diversidad de mamíferos silvestres como la danta (Tapirus bairdii), cabro de monte (Mazama temama), pizotes (Nasua narica), zaínos (Pecari tajacu), tepezcuintle (Cuniculus paca), mono araña (Atteles geofroyi) y las seis especies de felinos silvestres de C.R. Sin embargo, debido al esquivo comportamiento de estos animales es poco frecuentes observarlos. Existe una gran cantidad de especies de aves, entre ellas el quetzal (Pharomachrys mocinno), el aguilucho penachudo (Spizaetus ornatus), la pava negra (Chamaepetes unicolor), el pavón (Crax rubra), el carpintero careto (Melanerpes formicivorus) y el jilguero (Myadestes melanops).

El clima tiene grandes variaciones debido a las diferencias altitudinales que presenta. La estación seca de la región es la comprendida entre diciembre y abril. La temporada verde se ubica en los meses de mayo a noviembre, presentando un promedio anual de 3000 mm3 de precipitación. Las temperaturas promedio anuales oscilan alrededor de los 20 °C en las partes bajas hasta los 0° C en las partes altas. Además, durante la época seca es muy común la presencia de fuertes vientos característicos de las montañas altas de Costa Rica. Las partes más altas están sujetas a fuertes vientos, heladas, lloviznas frecuentes y cambios bruscos de temperatura, a tal extremo que la más baja registrada en el Chirripó y en Costa Rica ha sido de 9° bajo cero.

Principales atractivos

Para ingresar a cualquiera de los sitios, se debe pagar las tarifas (admisión, hospedaje, acampar y otras) establecidas por el SINAC mediante Decreto Nº 38295-MINAE “Tarifas por derechos de ingreso y otros servicios ofrecidos en las Áreas Silvestres Protegidas bajo la administración del Sistema Nacional de Áreas de Conservación”. Los lugares que no aparecen en la siguiente lista, se consideran como sitios no permitidos para el desarrollo de actividades ecoturísticas, por lo cual se aplican las sanciones y medidas legales y administrativas correspondientes a quienes ingresen al sitio, o bien a quienes promocionen u ofrezcan servicios asociados a estos ingresos ilegales.

Los Crestones: Son formaciones rocosas originadas por plegamiento de la corteza terrestre; son un Símbolo Nacional Patrio. Aquí destacan la vista panorámica de la cordillera de Talamanca y la del Océano Pacífico y Mar Caribe.

Cerro Chirripó: Es el punto más alto de Costa Rica y el segundo de América Central. La cúspide está a 3.820 metros sobre el nivel del mar.

Cerro Ventisqueros: Desde aquí se puede observar bellos atardeceres, una belleza escénica del Área Protegida y gran parte de Talamanca. Suele haber fuertes vientos.

Sabana de los Leones: Es la única sabana natural de altura del país. Este ecosistema está conformado en su mayoría por gramíneas. Alrededor de las sabanas se encuentran diferentes tipos de vegetación y miradores al Valle del General.

Valle de las Morrenas: Cubierto por vegetación de páramo, en él hay lagos de origen glaciar que drenan sus aguas al Río Chirripó Caribe.

Valle de los Lagos: conocido como Lago San Juan es de origen glaciar, los cuales son resultado de la intensa dinámica climática y geológica del Pleistoceno. Drenan sus aguas al Río Chirripó Pacífico.

Senderos autorizados
Para llegar a los atractivos descritos, solamente existen los siguientes senderos autorizados:

Sendero
Longitud (km)
Altitud máxima (msnm)
Dificultad
Herradura – Urán – Chirripó (Paso de los Indios) 1
25
3664 (Cerro Urán)
Extrema
San Jerónimo – Base Crestones 1
14
3393 (Base Crestones)
Extrema
San Gerardo – Base Crestones
14,5
3393 (Base Crestones)
Extrema
Albergue Crestones – Ventisqueros
3,1
3812 (Cerro Ventisqueros)
Alta
Albergue Crestones – Sabana de Los Leones
4
3393 (Base Crestones)
Alta
Base Crestones–Valle de las Morrenas
7
3750 (Base del Cerro Chirripó)
Alta
Base Crestones – Cerro Chirripó
5,1
3820 (Cerro Chirripó)
Alta
Los Crestones – Cerro Terbi- Valle de Los Conejos
6,1
3760 (Cerro Terbi)
3721 (Cerro Crestones)
Media
Valle de los Conejos – Laguna Ditkevi
1,2
3509 (Laguna Ditkevi)
Baja
1 Es obligatorio el ingreso con guías acompañantes de las comunidades locales