Este parque nacional lleva el nombre de Braulio Carrillo en honor al tercer Jefe de Estado que gobernó Costa Rica entre 1837 y 1842. En 1977 inició la construcción de la actual carretera San José – Guápiles y un año después, para evitar la destrucción irracional del bosque, se creó el Parque Nacional Braulio Carrillo, según Decreto Ejecutivo No. 8357 del 15 de abril de 1978, ratificado por la Ley de la República No. 6280 el 14 de noviembre de 1978.

Ubicado al norte del Valle Central, sobre la Cordillera Volcánica Central, entre los macizos de los volcanes Poás e Irazú. Este maravilloso tesoro natural incluye los volcanes Barva y Cacho Negro, extendiéndose desde el Alto de la Palma al norte del cantón de Moravia, hasta la Zona Protectora La Selva en Puerto Viejo de Sarapiquí.

Cuenta con una elevación máxima de 2906 m s.n.m. en la cima del Volcán Barva y registra una temperatura mínima de 3 ºC y máxima de 24 ºC. Debido al gran gradiente altitudinal que abarca el Parque, la precipitación es muy variada y va desde los 2500 mm en las pendientes que dan al Valle Central hasta los 5734 mm en la vertiente Caribe.

El Parque Nacional Braulio Carrillo es una de las áreas protegidas más grandes de Costa Rica con 50 000 hectáreas y está ubicado en una de las zonas con la topografía más abrupta del país. El paisaje está constituido por montañas altas densamente cubiertas de bosques y gran cantidad de cañones por los que discurren ríos y quebradas de gran importancia en la producción de energía hidroeléctrica.

El Parque Nacional Braulio Carrillo cuenta con dos sectores de uso público Quebrada González y Volcán Barva, en los cuales se brinda facilidades para los visitantes. El Sector Ceibo está dedicado a la protección e investigación.

Servicios

Sobre la carretera San José – Guápiles logrará observar las bellezas escénicas del Parque Nacional, donde le recomendamos visitar el Puesto Quebrada González, el cual cuenta con tres senderos por el bosque tropical lluvioso. Estos senderos disponen de estaciones interpretativas y miradores panorámicos: Las Palmas con una distancia de 1,5 km; El Ceibo con 1 km de recorrido y el Botarrama de 2,5 km de distancia; así mismo podrá disfrutar del mirador al río Sucio. Este sector del parque cuenta con agua potable, servicios sanitarios, áreas para almuerzo, información en el sitio y estacionamiento.

En el Sector Volcán Barva encontrará cuatro senderos: Cacho Venado, Laguna Barva, Copey y Mirador Vara Blanca, con un recorrido total de 10 km y donde disfrutará de los diferentes tipos de bosque que ofrece el sitio a los visitantes. En el lugar podrá disponer de agua, servicios sanitarios, mesas para almuerzo y un área para acampar.

Atractivos

En general el Parque Nacional Braulio Carrillo cuenta con una vegetación de bosque siempreverde de gran densidad y complejidad florística. La mayor parte del parque está cubierto por un bosque primario, en el cual existen unas 6000 especies de plantas que representan la mitad del total de especies registradas en todo el país.

El manú caoba (Caryocar costaricensis), caoba (Swietenia microphylla), roble (Quercus costaricensis), caobilla (Guarea rhopalacarpa) y gavilán (Pentaclethra macroloba) son relativamente abundantes. También se encuentra el botarrama (Vochysia ferruginea), ceiba (Ceiba pentandra), yos (Sapium pittieri), lorito (Weinmannia pinnata) y ojoche (Brosimun costaricanum). En el área del Volcán Barva, la flora cuenta con especies como cipresillo (Escallonia poasana), candelillo (magnolia poasana) y roble blanco (Quercus sp.).

El parque presenta gran diversidad de fauna donde destaca la rica avifauna representada por 515 especies de aves entre residentes y migratorias. Destacan el rey de zopilotes (Sarcoramphus papa), pájaro campana (Procnias tricarunculata), jilguero (Myadestes melanops) y el quetzal (Pharomachrus mocinno).

Entre las especies de mamíferos sobresalen los monos carablanca (Cebus capuchinus), colorado (Ateles geoffroyi) y aullador (Alouatta palliata); danta (Tapirus bairdii), puma (Puma concolor), jaguar (Panthera onca), saino (Tayassu pecari), oso colmenero (Tamandua tetradactyla), cabro de monte (Mazama temama) y coyote (Canis latrans).