El Parque Nacional Volcán Poás fue establecido en 1955 con una extensión territorial aproximada de 1200 ha. Con la ratificación de 1970 y posterior ampliación de su territorio Decreto Ejecutivo No. 22961-MIRENEM, del 19 de enero de 1994, la extensión del parque llegó a 6506 ha.

A esta área los españoles le llamaron botos, refiriéndose a un grupo de indígenas que poblaron las faldas al norte del volcán. El término Poás puede derivarse del nombre latino “púas” debido a la presencia de algunas plantas con púas en la zona o a la existencia de un pueblo denominado “Púas” ubicado cerca del macizo.

El Volcán Poás tiene un historial de erupciones donde sobresale la de 1910, que consistió en una inmensa nube de ceniza que se elevó hasta unos 8000 m. Este Parque Nacional es uno de los atractivos naturales más importantes para el turismo nacional e internacional. Está activo y posee uno de los cráteres más grandes del mundo. Su cráter principal tiene un diámetro de 1320 metros y una profundidad de 300 metros. El cráter más elevado es una laguna llamada Botos, con un diámetro de 400 metros y una profundidad de 14 metros. Su altitud máxima es de 2708 m.s.n.m. y su temperatura promedio:12º y la precipitación promedio es de 3500 mm. Tambien el cono Von Frantzius:se ubica a unos 900 metros al norte del cráter activo y se encuentra parcialmente destruido en su flanco sur. Tiene forma de herradura irregular abierta hacia el sur, con pequeños escarpes cubiertos de vegetación.

No solo tiene uno de los cráteres más grandes del mundo, sino que está ubicado en los bosques montañosos de la Cordillera Volcánica Central, por lo que hace gala de magníficos paisajes naturales: así es el Parque Nacional Volcán Poás.

Por estar situado en la provincia de Alajuela, ofrece a los visitantes buen acceso desde las principales ciudades del país.

Este lugar le permite recorrer sus atractivos por medio de una red de senderos, en un clima frío matizado especialmente por una tenue llovizna que se impone la mayor parte del año. También podrá disfrutar de la variada gastronomía, dignamente representada por frutas, como fresas, y también por algunos derivados de los lácteos.

Asimismo, apreciará manifestaciones culturales de comunidades aledañas al Parque, tales como Poasito, Fraijanes, Varablanca y San Pedro de Poás. Todas estas son paradas recomendadas para una visita completa.

Otros atractivos:
Aves: Especies típicas de la zona incluyen: tangara de monte (Cholorospingus pileatus), saltón patagrande (Pezopetes capitalis), soterrerey de selva (Henicorhina lecophrys), zorzal piquinegro (Catharus gracilirostris), colibrí garganta de fuego (Panterpe insignis), colibrí ermitaño bronceado (Glaucis aenea), quetzal (Pharomachrus mocinno).

Mamíferos: Los mamíferos no son abundantes, aunque se encuentran coyotes (Canis latrans), comadrejas (Mustela frenata), conejos (Silvilagus dicei), zorrillos hediondos (Conepatus semistriatus) y entre los más comunes está la ardilla del Poás (Sciurus deppei) y el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus).

Flora: En el área de uso público se puede observar asociaciones vegetales relacionadas con el bosque nuboso, donde resaltan especies como la sombrilla de pobre (Gunnera insignis) y robles encinos (Quercus sp.).