El Parque Internacional de La Amistad (PILA) fue creado mediante Decreto Ejecutivo Nº 13324-A el 4 de febrero de 1982, durante la Administración del ex presidente de Costa Rica Ing. Rodrigo Carazo. Previo a su creación existía otra Área Protegida: la Reserva Forestal Talamanca. En Panamá, el PILA se creó el 2 de septiembre de 1988 mediante Resolución JD-022-88, durante la administración del ex presidente Dr. Arístides Royo.

Este Parque Nacional tiene una extensión de 199147 hectáreas en Costa Rica y 207000 hectáreas en Panamá, situación que le da la condición única de ser un Área Protegida binacional, de ahí su nombre de Parque “Internacional”. La Amistad se debe a la unión de dos pueblos vecinos: los costarricenses y los panameños, quienes trabajamos en conjunto para conservar la biodiversidad y los recursos naturales de la Cordillera de Talamanca. Aunque es un solo Parque Nacional en dos distintos países, con diferentes realidades económicas, políticas y sociales, se hacen importantes esfuerzos para darle un manejo integral al sitio, a través de la Unidad Técnica Binacional (UTEB) del PILA.

Gracias a su valor natural y cultural ha sido reconocido tanto en nuestro país, como en el ámbito internacional: en 1982 la UNESCO lo denominó área núcleo de la Reserva de Biosfera La Amistad. En 1983 fue reconocido por la UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial, debido a la gran importancia y diversidad de ecosistemas que protege. Además, dentro del PILA se protegen importantes cuerpos de agua, entre los cuales destacan las Turberas de Talamanca, que en el 2003 fueron declaradas dentro de la lista de Sitios de Importancia Ramsar.

Existen 155 Áreas Silvestres Protegidas en estas siete categorías de manejo, dentro de las cuales hay 26 Parques Nacionales. En conjunto, ellos conforman casi la mitad del área total y solamente uno, el Parque Internacional La Amistad, abarca el 32% de toda el área en Parques Nacionales, el 15% de toda la extensión en ASP y el 4% de todo el territorio de Costa Rica.
Este Parque se ubica en el centro de la Cordillera de Talamanca, con un 88% del área en la Vertiente Caribe y un 12% en la Vertiente Pacífica. Está rodeado por un conjunto de ASP y Territorios Indígenas con una extensión en bosques posiblemente superior a 450.000 hectáreas.

El Parque tiene su sección correspondiente en Panamá con un área similar y rodeada también por otras y Territorios Indígenas. De tal manera, el complejo Talamanca en ambos países suma un área de aproximadamente un millón trescientas mil hectáreas en bosques; cifra extraordinaria para el pequeño territorio de ambos países y que viene a conformar el bosque continuo más grande de América Central. En la actualidad funciona una Comisión Binacional del Parque Internacional La Amistad que trata de coordinar acciones en ambos lados de la frontera.

La Cordillera de Talamanca, nombrada antiguamente Ará por los indígenas, es un macizo montañoso que se extiende por casi mil kilómetros desde el Cerro de la Muerte en Costa Rica, hasta el Oriente de Chiriquí en Panamá. Desde la divisoria continental de aguas nacen ríos que vierten hacia el Océano Pacífico y el Mar Caribe (ríos General, Térraba, Chiriquí, Changuinola, Sixaola, Estrella, Chirripó, Pacuare y Banano-Bananito). Aproximadamente, un millón trescientas mil hectáreas en esta Cordillera entre Costa Rica y Panamá se conservan en bosques ubicados en diferentes pisos altitudinales, en diferentes asociaciones vegetales y contienen una gran biodiversidad de flora y fauna. En las partes bajas y medias de la cordillera, hasta los mil doscientos metros de altura aproximadamente, se ubican cientos de caseríos de indígenas bribris, cabécares, teribes y guaymíes en un patrón de asentamiento de media a alta dispersión (menos de 12 Hab/km2). Los dos primeros conforman la población indígena mayoritaria en Costa Rica: un 60% de los 69.876 que aproximadamente habitan este país. Los bribris y cabécares viven en los territorios declarados legalmente como reservas indígenas de Talamanca Bribri, Talamanca Cabécar, Kekoldi, Tayní, Telire, Chirripó Arriba, Chirripó Abajo, Nairi Awari, Ujarrás, Salitre y Cabagra.

Algunos de ellos viven en Cartago y Coto Brus; algunos viven en San José. Sin embargo, los focos de población más numerosos están en Talamanca, Turrialba, Buenos Aires y Limón. Pero sin duda alguna, es en el cantón de Talamanca en donde más se concentran, específicamente en las cinco reservas indígenas existentes y en pequeñas comunidades no indígenas como Paraíso, Sixaola, Olivia, Bribri, Hone Creek, Tuba Creek, Bordon, Vesta, Bananito y la Bomba. También hay bribris en Guabito, Delicias, Yorkín, San San y Changuinola de Panamá. Toda la extensión de lo que hoy es la Reserva La Biosfera La Amistad (Costa Rica -Panamá), ha sido el territorio histórico de los pueblos indígenas que han conformado un solo horizonte cultural que se ha denominado la Familia Talamanca, perteneciente al Tronco Macro chibcha. La familia Talamanca la constituyen los bribris, cabécares, ngöbes, buglés, bokotás, borucas y teribes. Además, los extintos tariacas (tureski), chánguenas y cotos. Genética, lingüística, arqueológica y etnográficamente comparten patrones básicos originales.

Según la historia talamanqueña, cuando Sibö (Dios) creó a los indios, lo hizo sembrando sus semillas de maíz en el Cerro NamasöL de la Reserva Indígena Bribri de Talamanca, específicamente, en el sitio arqueológico SuLayöm que está a orillas del Río Lari, afluente del Sixaola. De allí nacieron las tribus de los teribes, los borucas, los guaymíes, los tureski, los bribris y los cabécares. A estos dos últimos los sembró en par y los hizo dueños de aquel sitio de nacimiento. Por ello, los bribris y cabécares consideran al Cerro NamasöL sagrado y a SuLayöm el centro del mundo.

Entre los atractivos importantes se hallan: Dúrika, Utyum, Valle de Cabecera del Telire, Fila Yeskila, Lago Dabagri, Namaki y Fila Matama en su extremo Norte (nacientes de ríos Boyei, Zent, Banano, Estrella en Cerro Turai). El uso público restringido podrá ser autorizado en los siguientes sitios, de acuerdo con los estudios de capacidad de carga que se hagan: • Sendero Tres Colinas – Cerro Kámuk • Sendero Cerro Cabécar • Sendero Sabanas Esperanza • Sendero Altamira – Valle del Silencio • Sendero Casa Coca- Pittier • Sendero Fábrega • Sendero estación Pittier- Catarata.
Senderos autorizados

A continuación, se enlistan los senderos autorizados para realizar las caminatas.

Sendero
Longitud (km)
Altitud máxima (msnm)
Dificultad
Gigantes del Bosque
2,4
1 450
Baja
Tres Colinas – Cerro Kámuk1
27,5
3 547
Extrema
Santa María – Cerro Cabécar1
12
2 980
Alta
Sabanas Esperanza1
3,6
1 852
Mediana
Altamira – Valle del Silencio1
18
2 450
Alta
Santa María de Pittier – Río Canasta
4
1 500
Mediana
Santa María – Cerro Pittier1
7,5
2 869
Alta
La Cascada de Pittier
1,3
1 500
Baja
1Es obligatorio el ingreso con guías acompañantes de las comunidades locales

Para ingresar a cualquiera de los sitios, se debe pagar las tarifas (admisión, hospedaje, acampar y otras) establecidas por el SINAC mediante Decreto Nº 38295-MINAE “Tarifas por derechos de ingreso y otros servicios ofrecidos en las Áreas Silvestres Protegidas bajo la administración del Sistema Nacional de Áreas de Conservación”. Los lugares que no aparecen en la siguiente lista, se consideran como sitios no permitidos para el desarrollo de actividades ecoturísticas, por lo cual se aplican las sanciones y medidas legales y administrativas correspondientes a quienes ingresen al sitio, o bien a quienes promocionen u ofrezcan servicios asociados a estos ingresos ilegales.

Cerro Cabecar: Con una elevación de 2890msnm y temperaturas que varían entre 10 y 12°C, este cerro tiene vegetación característica del bosque premontano, bosque nuboso o robledal, turbera y páramo. El visitante puede apreciar una belleza escénica del Valle del Térraba, así como de varios cerros, entre ellos el Chirripó y el Dúrika. Durante el recorrido, es posible observar gran cantidad de especies de aves y caídas de agua (cataratas). El Sendero Santa María – Cerro Cabécar tiene un alto grado de dificultad, tiene una distancia de 11,9 Km y se permiten caminatas diurnas individuales o grupos de máximo nueve visitantes por día. Todo visitante se debe hacer acompañar de un guía de turismo local, lo cual se coordina en la comunidad de Santa maría de Brunca, a través del grupo organizado Asociación Cámara Ecológica y de Turismo Santa María de Brunca.

Cerro Kamuk: Con 3549 msnm, esta es la octava montaña más alta de Costa Rica. Para llegar al sitio se debe recorrer el Sendero Tres Colinas-Cerro Kamuk, el cual tiene una distancia de 27,5 km en cada sentido, lo cual se recorre entre tres a cinco días, con un alto grado de dificultad. En este sendero se permiten caminatas diurnas desde uno a máximo nueve visitantes por día. Todos los turistas se deben hacer acompañar de un guía de turismo local de la Asociación de Turismo de Tres Colinas de Potrero Grande. Durante el recorrido se pueden observar varios ecosistemas como bosque premontano, bosque nuboso y páramo. Desde la cúspide del Cerro Kamuk se puede observar el litoral del Pacífico y del Caribe.

Sabanas Esperanza: Para llegar al sitio se debe caminar en un sendero de mediana dificultad cuya distancia es de 3,6 km en cada sentido, llegando a una elevación de 1852 msnm. Se permiten caminatas diurnas individuales o en grupos de máximo 13 visitantes por día, los cuales deben estar acompañados por uno de los guías de turismo local disponibles a través de la Asociación de Mujeres organizadas de Biolley. El atractivo principal lo es el ecosistema de sabanas, que son áreas naturales abiertas donde predominan varias especies de gramíneas, pastos y vegetación achaparrada, permitiendo tener una excelente panorámica del sector y sus alrededores. Otra característica que hace atractivo al lugar es que es un sitio arqueológico (cementerio indígena).

Valle del Silencio: El sendero Altamira-Valle del Silencio inicia en la Estación Biológica Altamira de Biolley y se requiere entre dos a tres días para hacer el recorrido total. Se permiten caminatas diurnas individuales o en grupos de máximo nueve personas, siempre acompañados de un guía de turismo local coordinado a través de la Asociación de Mujeres Organizadas de Biolley. Después de recorrer un sendero de casi 18 km (en cada sentido) se llega a una planicie en medio de la Cordillera de Talamanca ubicada a 2500 msnm, la cual está cubierta de bosque nuboso y extensos robledales. En medio de este bosque se encuentran las Turberas, conocidas como “el Jardín”, el cual es un ecosistema reconocido internacionalmente como Sitio Ramsar, en el cual hay formaciones muy coloridas compuestas por líquenes, algas, hongos, helechos arborescentes y otras plantas pequeñas. Durante el recorrido se pueden apreciar una gran belleza escénica de varios cerros y el Valle del Río Grande de Térraba.

Los Gigantes del Bosque: En un recorrido de 2,4 km se puede apreciar áreas en regeneración, bosques secundarios y el bosque maduro, donde habitan diferentes especies de árboles entre los que sobresalen el cedro dulce y la ira rosa, algunos de los cuales sobrepasan los treinta metros. Es un sendero excelente para la observación de aves. En este sendero se permite caminatas diurnas con o sin guía, individuales o en subgrupos de siete personas, respetando un máximo de 28 visitantes por día. Al inicio del sendero existe un área de acampar con las facilidades básicas (servicios sanitarios, agua, sitio de preparación de alimentos).

La Cascada de Pittier: Después de caminar 1,5 km, se llega a una cascada con tres caídas de agua. El sendero permite al visitante apreciar áreas en regeneración, bosques secundarios y el bosque primario, donde se puede observar gran cantidad de aves que vuelan en un bosque premontano. En este sendero se permite caminatas diurnas con o sin guía, individuales o en subgrupos de siete personas, respetando un máximo de 28 visitantes por día. Debido a las fuertes corrientes de agua, las rocas resbalosas y cortantes, bañarse en la caída de agua o en el río no es una actividad permitida.

Río Canasta: Es un río con aguas cristalinas que provienen de las entrañas del bosque nuboso del Cerro Pittier. Para llegar al sitio se debe llegar a Santa María de Pittier (Coto Brus de Puntarenas) y caminar un sendero de 4 km (en cada sentido). En este sendero se permite caminatas diurnas con o sin guía, respetando un máximo de 10 personas por día. Debido a las fuertes corrientes de agua, las rocas resbalosas y cortantes, bañarse en este río no es una actividad permitida.

Cerro Pittier: Este cerro tiene una elevación de 2869 msnm y recibió su nombre en honor al científico Suizo Henri Pittier, quien realizó importantes aportes en el conocimiento de la biodiversidad de Talamanca. Para llegar al Cerro Pitter se debe recorrer un sendero de 7,5 km que inicia en el Puesto Operativo del SINAC ubicado en Santa María de Pittier y culmina en la cúspide del Cerro Pittier. Se permiten caminatas diurnas acompañados de un guía local. La caminata total es de 14 km y se debe recorrer en un solo día, pues no se permite ni existe facilidades para acampar en el Cerro Pittier. Durante el recorrido se pueden observar varios ecosistemas como bosque premontano y bosque.

En los anteriores sitios, se puede encontrar gran cantidad de especies de flora, entre las que destacan árboles de roble blanco (Quercus oocarpa), el aguacatillo (Ocotea sp), la ira rosa (Nectandra sp), el cerdo dulce (Cederla tonduzzi) y el tirrá (Ulmus mexicana). Existe una gran riqueza de especies, entre las que dominan los insectos, los mamíferos como la danta (Tapirus bairdii), cabro de monte (Mazama temama), pizotes (Nasua narica), zaínos (Pecari tajacu), tepezcuintle (Cuniculus paca) y las seis especies de felinos silvestres de C.R. Entre las especies de aves, sobresalen el quetzal (Pharomachrys mocinno), el aguilucho penachudo (Spizaetus ornatus), el pájaro campana (Procnias tricarunculatus), la pava negra (Chamaepetes unicolor), el pavón (Crax rubra), el carpintero careto (Melanerpes formicivorus), la garza del sol (Eurypyga helias) y los jilgueros (Myadestes melanops).

El clima tiene grandes variaciones debido a las diferencias altitudinales que presenta. La mejor época para visitarlo en el sector pacífico es la comprendida entre diciembre y abril, ya que corresponde al periodo seco en la región. La época de mayor precipitación se ubica en los meses de setiembre y octubre, presentando un promedio anual de 3000 mm3. Las temperaturas promedio anuales oscilan alrededor de los 20 °C en las partes bajas hasta los 0° C en las partes altas. Además, durante la época seca es muy común la presencia de fuertes vientos característicos de las montañas altas de Costa Rica.