La historia del Jardín Botánico Lankester se remonta a la década de 1940 cuando el naturalista británico Charles H. Lankester se interesó en el cultivo y estudio de las plantas epífitas de Costa Rica. Como botánico aficionado colaboró con los más destacados orquideólogos de la época y dedicó su vida a la creación de un jardín privado en su finca. Después de su muerte la importancia de preservar su jardín fue evidente. A través de los esfuerzos conjuntos de la American Orchid Society y de la Stanley Smith Horticultural Trust, el jardín de” don Carlos” fue donado a la Universidad de Costa Rica el 2 de marzo de 1973 con el compromiso de transformarlo en un jardín botánico. Con dedicación y mucho esfuerzo el Jardín Botánico Lankester ha llegado a convertirse en una de las instituciones botánicas más activas e importantes del Neotrópico.

Misión:la misión del Jardín Botánico Lankester es promover la conservación, el disfrute y el uso sostenible de la flora nativa de Costa Rica amenazada de extinción, en especial de las plantas epífitas, mediante programas de investigación científica, horticultura y educación ambiental.
Visión: ser una institución botánica líder en el estudio y la conservación de las plantas epífitas de la región Mesoamérica
Reconocido internacionalmente por sus notables colecciones de epífitas, el Jardín Botánico Lankester se estableció en 1973 como un centro para la exhibición, la conservación y la investigación de plantas epífitas tropicales, con énfasis en orquídeas. En 11 hectáreas, las colecciones en campo, colecciones en invernaderos y bosques secundarios del Jardín albergan más de 3000 especies de plantas.

Las colecciones de plantas en invernaderos provienen principalmente de expediciones botánicas, donaciones e intercambio con instituciones botánicas de todo el mundo. La mayoría de las plantas con datos confiables de procedencia son herborizadas y su información asociada se incluye en un inventario y en una base de datos. A partir de ellas también se originan otras colecciones de referencia como flores en líquido, tejidos deshidratados para análisis de material genético, semillas, polinarios y otros que las convierten en un recurso esencial para los investigadores del Jardín y de otras instituciones que trabajan en proyectos conjuntos.
Desde hace miles de años, diversos pueblos, sobre todo asiáticos, han utilizado bambúes como fuente de materiales para cientos de usos y alimentación. Como plantas ornamentales su valor es cada día más apreciado.
En el Jardín los visitantes podrán disfrutar de una de las colecciones más importantes de bambúes del país y también de un exquisito jardín japonés, inaugurado recientemente, el cual se construyó gracias a una donación del pueblo de Japón y a la ayuda de expertos japonenes quienes realizaron los diseños y supervisaron su construcción.
El Jardín Botánico Lankester se encuentra inscrito en iniciativas que fomentan el uso sostenible de los recursos (naturales, culturales, sociales, etc.), tales como:
La Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST) del Instituto Costarricense de Turismo
El Galardón Ambiental de la Universidad de Costa Rica
El Código de Conducta de la Fundación Paniamor
Las políticas institucionales, aprobadas por el Consejo Universitario para los años 2016-2020, en el eje, de Gestión Institucional, incorpora el capítulo de Compromiso con la sostenibilidad ambiental”, nuestras políticas de compromiso con la sostenibilidad ambiental son:
Fortalecer, en la comunidad universitaria y nacional, una cultura ambiental mediante un enfoque de gestión ambiental integral que contribuya con el mejoramiento de la calidad de vida en el país.
Fomentar la inclusión de la dimensión ambiental en las actividades de docencia, investigación y acción social en un marco de inter-, multi- y transdisciplinariedad, impulsando, además, alianzas estratégicas, tanto entre las diferentes instancias universitarias, como entre estas y los diversos sectores del país, para fomentar iniciativas que contribuyan con la sostenibilidad ambiental de los espacios universitarios y su entorno.
Desarrollar e implementar un plan estratégico institucional de gestión ambienta integral, al cual se le otorgarán los recursos necesarios, apoyado en un sistema de información, para mantener la carbono neutralidad, y fomentar el desarrollo y uso de tecnologías y materiales amigables con el ambiente, entre otras, a fin de prevenir, reducir y mitigar el impacto ambiental derivado del quehacer universitario, para garantizar la eficiencia en el uso de los recursos institucionales, y mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria.